Filipinas
Detalle de la ruta
Pasar de China a Filipinas ha sido un choque bastante importante, si quieres leer como me sentí al llegar al país, dale clic a la foto. Volamos con AirAsia desde Shenzhen a Cebú (Lupa-Lupa Airport) por unos 50€ cada uno. El vuelo duro 3h y nos dejaron pasar con las mochilas de 12kg sin facturarlas. En Filipinas puedes estar 30 días gratis sin tener que pagar visado (con pasaporte europeo). Llegamos a Cebú temprano por la mañana y cogimos un taxi hasta nuestro primer alojamiento por 350 pesos (6€); nos querían cobrar 400 pesos, pero negociamos. Primer Tip: ¡a contrario de China donde casi siempre los precios están establecidos, en Filipinas se negocia!
Para los que quieran ver la aventura detallada día tras día podéis mirar las stories destacadas en mi cuenta Instagram.
Tuvimos que sacar dinero en el aeropuerto para poder pagar al taxista porque ninguno acepta pago con tarjeta (en muy pocos sitios se puede pagar con tarjeta, solo en los centros comerciales). Todos los cajeros cobran una comisión de 250 pesos (4.50€) en él país. Existen tarjetas que ofrecen ventajas a la hora de viajar y que permiten sacar dinero sin comisiones en los cajeros (con límite de retiros o de importe), la Bnext, N26, Revolut… Nosotros tenemos la Bnext y la MasterCard de ABANCA que supuestamente tenemos 4 retiros gratis en el extranjero pero estos 250 pesos al ser cargo del cajero y no de tu banco nos los cobraron igual...
CEBU CITY – Isla de CEBU
La ciudad de Cebú no tiene demasiadas cosas para hacer, pero tiene el merito de reflejar la realidad de la vida de muchos filipinos. Es una ciudad con tráfico intenso, muy caos y bastante contaminada. Como suele pasar en los países pobres, hay mucha basura por las calles y se ve mucha miseria.
¿Dónde dormimos?
La primera noche estuvimos en un hostal con habitación privada (cama doble, baño privado, aire acondicionado y desayuno incluido) por 888 pesos es decir unos 16€ la noche para los dos. Nombre del hostal: Magabelle Guesthouse, lo reservamos por Booking y es totalmente recomendable. Las siguientes noches hicimos Couchsurfing donde Kim, un filipino soltero y amante de la cerveza que nos llevó a cenar a un restaurante típico de BBQ.
En Filipinas se come mucha carne a la brasa, la especialidad son las longanizas (riquísimas) y el lechón (cerdito) que se suele comer en ocasiones especiales como cumpleaños, navidades...
¿Qué hacer?
Como no había gran cosa que hacer en la ciudad, decidimos viajar al Sur de la isla. Cogimos un bus de 3h30 a Moalboal donde nos quedamos una noche. El bus nos costó 156 pesos por persona (2.80€) y dormimos en JJ`s hostal que reservamos por Booking el día anterior. A la diferencia de China donde teníamos toda la ruta preparada con antelación por tema del visado (te piden presentar los vuelos de entrada y de salida al país y la mitad de las reservas de tu estancia), en Filipinas decidimos viajar sin ruta definida. La verdad es que se nos hizo bastante fácil, con Booking puedes reservar de un día para otra sin ningún problema y para el transporte puedes comprar los billetes de ferry unos días antes yendo al puerto directamente, para el bus es aun mas fácil, casi siempre lo puedes comprar al momento o en el mismo bus.
MOALBOAL
Alquilamos una moto por 250 pesos (4.50€) para ir a las KAWASAN FALLS. Estas cascadas se encuentran a 45 minutos de Moalboal – en moto – también se puede llegar en bus desde la ciudad. Si quieres más detalles sobre este lugar puedes darle clic a la cascada.
PUERTO PRINCESA – Isla de Palawan
Volamos de Cebú a Puerto Princesa con Cebú Air Pacific . El vuelo nos costó 17€ cada uno, pero tuvimos que facturar una de las mochilas en el aeropuerto porque pesaba mas de 7kg. Nos cobraron 1000 pesos (18€).
¿Dónde dormimos?
Después de Couchsurfing y hostal reservamos nuestro primer Airbnb en el país. Pagamos 17€ por dos noches. La ubicación era perfecta, a 15 minutos a pie del aeropuerto y la dueña muy amable. Era profesa de inglés en la universidad más grande de Palawan (el campus cuenta con 17.000 estudiantes) y gracias a ella pudimos visitar la universidad. También pudimos poner lavadora gratis y la conexión internet era muy buena por tener la fibra (cosa que se agradece en Filipinas porque la señal suele ser mala en cualquier parte del país).
¿Qué hacer?
Tampoco hay mucho que hacer en Puerto Princesa, pero es donde se encuentra uno de los tres aeropuertos internacionales del país (los otros dos son Manila y Cebú) y es donde iba el vuelo más barato que encontramos a Palawan. Cuando viajes a Filipinas veras que en las ciudades hay muy pocos buses (y no hay metro). El transporte urbano se hace a pie, en taxi, o en Jeepney que es el medio de transporte típico local. Las Jeepneys son camionetas que dejaron los americanos después de la segunda guerra mundial y que pueden transportar hasta 20 personas a la vez. El trayecto suele costar entre 8 y 15 pesos (0.14€ y 0.28€) según los kilómetros.
¡Son famosas porque suelen estar customizadas!
PORT BARTON
Después de pasar dos noches en Puerto Princesa fuimos rumbo a Port Barton. Cogimos un bus de 3h30 que nos costo 250 pesos (4.50€) cada uno, también existe la opción de viajar en Van con aire acondicionado, los trayectos son más caros (en este caso para Port Barton eran 350 pesos, es decir 100 pesos más que en bus) pero decidimos ir en bus ya que para los Van tienes que esperar a que se llene para salir.
¿Dónde dormimos?
Estuvimos 4 noches en Garpeza Inn, un hostal a unos 10 minutos a pie de la playa donde pagamos 2015 pesos (36€) las 4 noches para una habitación privada con baño compartido (4.50€ la noche por persona). El hostal está bien ubicado, cerquita de la playa y alejado de la zona de fiesta. Port Barton es muy pequeño y simplemente hay unos bares donde van a emborracharse los guiris, a esto me refiero con zona de ¨fiesta¨. La dueña del hostal era muy simpática, una de las noches fue el cumpleaños de su nieto y nos invito a cenar con ellos. Nos sentimos totalmente integrados a la vida filipina. Fue un bonito momento, una mujer de 53 años, con dos hijos y siete nietos, nos convido a compartir una noche con su familia. En este instante realmente sentimos la magia de Filipinas, no solo sus playas, sus atardeceres y sus palmeras, pero sobre todo su gente.
¿Qué hacer?
Port Barton es EL lugar que más nos gustó del viaje a Filipinas; es pequeñito y aun no hay demasiados turistas, recomendamos quedarse 3/4 días. El primer día fuimos a la Coconut Beach, una playa privada donde tienes que pagar para poder acceder (son 30 pesos por persona, unos 50 céntimos). No me gusta pagar para ir a playas, pero esta mereció la pena. ¡Como su nombre lo indica está llena de palmeras y cocos y cuando estuvimos no había casi nadie, tuvimos la playa entera para nosotros solos! Si quieres ver un poco más de esta maravillosa playa, te invito a mirar este pequeño video:
Un poco más lejos de Coconut beach está la White beach, ésta también es de pago porque esta privatizada por un pequeño resort. Para ambas playas puedes ir a pie desde el centro de Port Barton (nosotros fuimos a pie y tardamos una horita hasta la Coconut beach y una media hora mas hasta la White beach), pero si no quieres andar en el centro encontrarás muchos filipinos que te lleven en moto por unos cuantos pesos.
Island Hopping, no te lo puedes perder!
El Island Hopping cuesta 1200 pesos por persona (21€) dura todo el día e incluye la comida (también te pedirán pagar 50 pesos por la ecotax, esto lo pagas en todo el país a la hora de ir en barco, en el Nido cuesta 200 pesos). Coges un barquito que te lleva de isla a isla y haces snorkel. ¡Nosotros tuvimos suerte porque solos fuimos los dos con dos otras chicas francesas, era casi un tour privado! Primero fuimos a la Starfish Island a ver las estrellas de mar, luego fuimos a ver las tortugas (solo había una, pero fue un sueño cumplido verla en libertad), después te llevan a una playa donde preparan la comida (puedes elegir entre pescado o pollo, para los vegetarianos también hay ensalada) y por la tarde vas a ver los corales. ¡Fue uno de nuestros mejores días en Filipinas, no te lo puedes perder! Y si aún no estas convencido mira este video:
Restaurantes que nos gustaron en Port Barton:
- El Gorgonzola, es un restaurante italiano donde hacen pasta, ensaladas y pizzas gigantes. La margarita vale 550 pesos y le añades los ingredientes adicionales que quieras por 20, 30 o 40 pesos.
- El Gacayan, es un restaurante local más barato que el Gorgonzola. Encuentras comida local por 50 pesos y también comida "occidental" tipo hamburguesas y pizzas por 150 pesos (menos de 3€).
Precio del ferry: 1480 pesos por persona con desayuno y comida (26€)
Duración: 14h, salimos a las 3am y llegamos a las 17pm
Decidimos volver a Puerto Princesa porque el ferry desde el Nido era mas caro (2.000 pesos por persona) y tampoco nos llamaba la atención ir al Nido. Sabíamos que era de los sitios más famosos y turísticos de Filipinas, precisamente por eso lo quisimos evitar y no nos arrepentimos.
CORON CITY – Isla de Busuanga
Coron marco la mitad de nuestro viaje en Filipinas.
Aquí podeís ver la ruta completa con las etapas que hicimos en 28 días:
¿Dónde dormimos?
Estuvimos tres noches en un hostal que NO recomendamos porque no tenía mosquitera ¡y los mosquitos en Filipinas son los más grandes que he visto! Tip Viajero: traed repelente fuerte tipo Relec. La habitación tampoco tenía ventana, estaba muy mal insonorizado y cuando llegamos nos encontramos una cucaracha… El hostal se llamaba Hostal Guapos y costaba 500 pesos la habitación doble la noche (9€) con baño compartido. Además, había que pagar el agua cuando en todos los alojamientos que estuvimos antes había agua gratis.
Un lugar que recomendamos al 100% para dormir en Coron si como nosotros os encanta la naturaleza es la Villa Khadine. Este complejo está situado a las afueras del bullicio del centro a apenas 10 minutos en moto y cuenta con piscina, Spa, zona de chill con hamacas... Para ver más de este maravilloso lugar pincha AQUÍ.
¿Qué hacer?
Coron city tiene muchas islas alrededor, es una ciudad de 50.000 habitantes, más grande que Port Barton, pero con menos turistas que El Nido. Hicimos un Island Hopping y decidimos buscar un lugar más tranquilo de la isla para pasar unos días desconectados. Hicimos el Ultimate Tour por 1200 pesos por persona (22€) que incluya comida, ecotax, kayak, mascara de buceo y 6 paradas en distintos lugares (playas, corales, lagos). La verdad es que nos gusto menos que el Island Hopping en Port Barton porque había más gente, la comida no era tan buena y los lugares visitados no nos gustaron tanto. Si quieres saber más acerca del Island Hopping dale clic a la foto.
PERDERSE POR LA ISLA DE BUSUANGA
La isla no es muy grande, se puede dar la vuelta en moto en unas tres horas. La parte con más vida es Coron, el resto es muy salvaje. Buscamos un hostal dentro de nuestro presupuesto para ir a perdernos unas noches y desconectarnos. Encontramos el Busuanga Backpacker. ¡Estuvimos 5 noches por unos 2600 pesos (47€) en un bungalow privado con mosquitera! El lugar esta totalmente perdido en medio de la naturaleza y era exactamente lo que buscábamos. Se llega en VAN desde Coron city en unos 40 minutos por 150 pesos por persona (2.70€). La zona es famosa para hacer buceo ya que se encuentra la mayor cantidad de barcos hundidos de la segunda guerra mundial. Juan aprovecho para hacer el ga en VAN desde Coron city en unos 40 minutos por 150 pesos por persona (2.70€). La zona es famosa para Open Water en la escuela Pirates Divers. Es un poco más caro que en el resto de Asia: cuesta 20.000 pesos (unos 350€) e incluye 5 inmersiones de las cuales 4 se hacen para ver los barcos hundidos. Tras la practica que dura un día y medio hay que aprobar la teoría que se hace por internet para obtener la certificación. Con eso ya podrás bucear a 18m de profundidad.
Otra cosa que hicimos y que nos gustó muchísimo fue ir a pasar una tarde en la piscina del hotel Al Faro. Es un hotel chulísimo al cual tienes que acceder en barco - cuesta 400 pesos ida y vuelta. Si gastas más de 2000 pesos en consumición en el hotel no tienes que pagar esos 400 pesos (¡y tienen Happy Hour de 15h a 19h!). Lee más información acerca de este precioso lugar AQUÍ o pinchando en la foto:
MINDORO
Cogimos el ferry de Coron a Mindoro, una isla más al Norte de Busuanga para ir acercándonos de Manila. Nos costó 1.000 pesos/persona y tardo 7h. El ferry era a las 8h de la mañana pero casi nunca salen puntuales...
¿Dónde dormimos?
Dormimos en Prince Transient Guesthouse en San Jose (al Sur de la isla), nos costó 16€ la noche para una habitación doble con desayuno y transporte desde el puerto donde nos vinieron a buscar y nos llevaron a la estación al día siguiente. Alojamiento recomendable donde estuvimos una noche y nos fuimos a Manila.
¿Qué hacer?
En San Jose no hicimos gran cosa porque nos quedamos sin tiempo. Cuando estábamos en Coron nos pilló el tifón Kummari y nos quedamos bloqueados en Coron más tiempo de lo debido porque nos cancelaron el ferry. Con lo cual cuando por fin llegamos a Mindoro, San Jose tuvimos que irnos directos a Manila donde teníamos el vuelo para Bangkok tres días después. Pero si vais a Mindoro con tiempo NO os podéis perder la visita de APO REEF, uno de los arrecifes con más vida submarina del mundo (la foto es en Port Barton).
MANILA
Para llegar a Manila probablemente fue la peor noche que pasamos. Fueron 12h de viaje; salimos a las 18h30 de San Jose y llegamos a las 6h de la mañana a Manila. No dormimos casi nada porque en la mitad del viaje el bus cogió el ferry para cruzar de Mindoro a Manila y nos tuvimos que bajar del bus. Estuvimos 3 horas tirados en el suelo del ferry con viento y frio. El viaje nos costó 950 pesos por persona (unos 17€) pero recomendamos buscar otra opción como un vuelo que seguro que los hay con Cebu Pacific.
¿Dónde dormimos?
En Manila estuvimos de Couchsurfing donde Dexter, un joven filipino que vivía solo en la casa familiar. La experiencia del Couchsurfing en Filipinas fue tan enriquecedora como en China. Cuando llegamos el primer día Dexter nos cocino un plato típico filipino, Afritada: pollo con arroz (¡los filipinos comen muchísimo arroz, casi más que los chinos!), verduras y salsa de tomate. ¡Al día siguiente le cocinamos nuestra tortilla, no nos podíamos ir del país sin hacerla! Está vez no la comimos con palillos chinos pero Dexter le echo Tabasco...
¿Qué hacer?
Para ser una capital, Manila no tiene mucho que hacer. Un día es suficiente para verlo todo. Ten en cuenta que la ciudad es de lo más caos que hayamos visto, el trafico es horrible (tardamos 3h en bus para recorrer 25km), hay muchísima contaminación y miseria… Los 3 puntos de interés son:
- Intramuros, es el distrito amurallado de la ciudad. Era el centro del gobierno, educación y comercio bajo la colonización española. Es un lugar de la capital que destaca mucha historia.
- Parque Rizal, es una zona muy agradable donde puedes desconectar un poco de la locura del bullicio. Cuenta con dos muesos, el museo nacional de la historia natural y el museo nacional de antropología. Cuando fuimos estaban cerrados y no pudimos visitarlos.
- Chinatown, es la más antigua del mundo creada en 1594. Fuimos a dar una vuelta y comimos allí. ¡Quien nos hubiera dicho que íbamos a echar de menos los noodles! (sobre dosis de arroz…)
Te cuento como me siento a unas horas de coger el vuelo a nuestro tercer país, mi lugar favorito de Filipinas y los sentimientos que me llevo en la siguiente foto:
PRESUPUESTO
En Filipinas gastamos menos que en China: en total 850€ para los dos para 28 días, pero también hay que decir que recorrimos la mitad de los kilómetros y el visado turista en Filipinas es gratis (en China son 127€/persona).
TOTAL de los gastos para 28 días en Filipinas 425€ por persona todo incluido: visado (gratis), vuelos (vuelo interno de Cebu a Puerto Princesa), comidas, alojamientos (contando Couchsurfing), transportes y actividades.
Lo que más hemos gastado ha sido en comida (31% del presupuesto), despúes en transporte y en tercera posición en alojamiento. La media para dormir eran 7€ la noche para los dos. En cuarta posición vienen las actividades ya que los Island Hopping no son "baratos" y nos gastamos unos 100€ para hacer dos.
TIPS
- Llevar mucho repelente, tipo Relec, ¡están los mosquitos más grandes que he visto! Sobre todo, al amanecer y atardecer
- Tarjeta Sim, nosotros cogimos una tarjeta de SMART y pagamos unos 400 pesos para 4Go con la tarjeta incluida
- Cuidado cuando saques dinero, todos los cajeros te cobran 250 pesos (4€50) por cada retiro por ser tarjeta extranjera, verifica con tu banco si te van a reembolsar este gasto o no…
- Hacer un Island Hopping, no te puedes ir de Filipinas sin hacer uno, a nosotros nos encantó el que hicimos en Port Barton
- Siempre viajes con seguro, nunca sabes lo que puede pasar asi que mejor prevenir que curar! Te dejo un descuento para que contrates tu seguro al mejor precio :
¡Si te ha gustado este artículo, agradecería que lo compartierais en tus redes mencionando @neskatraveller! Eskerrik asko 😊