Preguntas
Sobre el viaje
¿Por qué Asia?
Inicialmente este viaje era una vuelta al mundo que iba a hacer yo sola hasta que apareció Juan en mi vida. Desde un principio fui honesta con él y le hablé de mi proyecto de viaje por el mundo, el siempre lo aceptó hasta el día que paso de ser mi proyecto a nuestro proyecto. Decidimos enfocarnos en Asia (también teníamos que ir a Oceanía, pero no pudo ser ya que tuvimos que volver) porque era el continente más seguro y económico para viajar como mochileros. Ambos hemos recorrido bastante Europa, África no nos parecía lo más seguro para irnos tanto tiempo a recorrer distintos países y América no le llamaba la atención a Juan (además yo viví 2 años en Chile durante los cuales pude conocer varios países); nos faltaba Asia y Oceanía.
¿Tema tarjetas y formas de pago?
Durante el viaje usamos 2 tarjetas: la Bnext y la N26 de ABANCA.
Con la N26 podíamos sacar 4 veces al mes en cualquier país sin comisión por parte de Abanca. Siempre sacábamos primero unos 200€ y los repartíamos entre los dos para que nunca vaya uno con el importe total. La Bnext la usamos para sacar si habíamos agotado los 4 retiros de Abanca o para pagar alguna cosa con tarjeta cuando se podía. Por lo general en Asia hay muy pocos lugares donde puedes pagar con tarjeta, el país donde la usamos fue en Tailandia en algún hotel o restaurante. En China usan Wechat para todo (es el Faceboook, WhatsApp local y también lo usan para pagar). En cualquier cajero que saques efectivo el proprio cajero te cobrara una comisión que no puedes evitar (las comisiones rodaban los 4-6€) en todos los países. El secreto está en calcular bien y anticipar tus gastos para reducir al máximo las veces que vayas a sacar. Intenta repartir el dinero en distintos lugares, en nuestro caso nos lo dividíamos, pero si viajas sol@ trata guardar una parte del dinero en otro lugar seguro que no sea tu cartera (con tu pasaporte, por ejemplo).
¿Qué mochila llevaste?
Me costó encontrar la mochila para el viaje. No me gustaba ninguna del Decathlon y no conseguía encontrar una que tuviera todos mis requisitos que eran: que sea ligera, que se podía ajustar con respaldo cómodo, que tuviera bolsillos y distintos compartimentos y que tuviera una cremallera delantera para acceder a lo de dentro de la mochila sin tener que sacarlo todo. Finalmente la encontré en una tienda de montaña en Barcelona y costo rebajada unos 100€. Es de la marca VAUDE, modelo Asymmetric 48 + 8L. ¡Me ha ido super bien con esta mochila y sin duda la seguiré usando en todos mis próximos viajes! La calidad es muy buena. Antes de recoger mi fiel compañera hasta las próximas aventuras, os publiqué en Instagram unas cuantas cosas que me fueron muy útiles durante el viaje. Si quieres saber lo que te recomiendó llevar, pulsa aquí:
Útiles mochila
¿Tema alojamientos?
Para los alojamientos teníamos un presupuesto máximo de 12€ por noche para los dos. Buscábamos principalmente en Booking y Airbnb poniendo el filtro de precio y elegíamos lo mejor en calidad-precio dentro de nuestro presupuesto. Hemos dormido en casa de locales, trenes, airbnb, hostales cutres, hoteles chulos (haciendo colaboraciones), ferries, aeropuertos, buses… En total nos hemos ahorrado 51 noches que no hemos pagado: 33 noches en Workaway, 9 noches en Couchsurfing (en China y Filipinas) y 9 noches gracias a las colaboraciones que iba consiguiendo con hoteles (conseguí en China, Filipinas, Vietnam y Mynmar).

Couchsurfing es una plataforma que pone en contacto a viajeros del mundo entero con gente que acepta alojarlos gratuitamente en su casa, inicialmente en su “sofa” por eso se llama “couchsurfing” (en inglés, couch = sofa). Inscribirte en la web es gratis por lo tanto las 9 noches que conseguimos gracias a este sistema nos costaron 0. Te piden pagar únicamente si quieres certificar tu perfil, te dicen que así los huéspedes confían más para aceptar las solicitudes, pero basta con que tengas comentarios buenos de otros huéspedes. Lo complicado es cuando empiezas a usar la plataforma y que tienes 0 comentarios, tienes que mandar solicitudes muy personalizadas para que alguien acepte alojarte. Ten en cuenta que es tiempo, tienes que buscar los huéspedes, leerte sus perfiles y mandar las solicitudes, puedes mandar hasta 10 solicitudes por semana. Tengo un muy buen recuerdo de todas las noches que pasamos en Couchsurfing, a veces no es lo más cómodo (suele ser un colchón en el suelo y cuando tienes suerte una cama) pero es como conoces a la gente del país. Dormimos 5 noches en China, las primeras 4 noches del viaje, en Pekín, 2 fueron donde un inglés, Dave y otras 2 donde una pareja china, ¡les cocinamos una tortilla de patatas y siempre recordaré con mucho cariño comer la tortilla con palillos chinos! Fue una super experiencia que vivimos gracias al Couchsurfing y una increíble forma de comenzar el viaje. Casualidad, nuestra última noche en China también la pasamos gracias a Couchsurfing donde una familia china más que amorosa. Nos recibieron de la mejor manera posible y nos trataron con tanto cariño que me salió una lagrima al despedirnos. Después repetimos la experiencia en Filipinas, dos noches en Cebú donde Kim y dos noches en Manila donde Dexter.

Sin duda Workaway fue la mejor inversión del viaje. En esta web tienes que pagar la inscripción, son 39€ para una persona sola y 49€ para parejas para un año. Esos 49€ nos permitieron ahorrarnos 33 noches y vivir experiencias increíbles en Vietnam, Tailandia y Myanmar. Una vez eres miembro puedes acceder a cientos de voluntariados-trabajos en casi todos los países del mundo. A cambio de unas horas de trabajo diarias (no suelen ser más de 5h) sueles tener alojamiento y comida gratis (las condiciones las tienes en cada oferta porque dependen de lo que ofrece cada huésped). Las ofertas son muy variadas, como en Couchsurfing, tienes que mandar una solicitud y te tiene que aceptar el anfitrión. En Vietnam estuvimos una semana dando clases de inglés y viviendo con una familia, en Tailandia estuvimos 10 días ayudando en un santuario de elefantes y en Myanmar dos semanas en una escuela monástica ayudando, dando clase y en la clínica. Puedes leer toda la información detallada respecto a las experiencias que vivimos en Tailandia y en Myanmar AQUÍ.
¿Qué vacunas para Asia?
Mi consejo es coger cita en la medicina del viajero más cercana de tu casa porque allí te darán toda la información que necesites según el país que visites. Antes de ir a Asia, estuve haciendo un voluntariado en Ghana (si te interesa, te lo cuento AQUÍ), y me pusieron todas las vacunas importantes con lo cual ya las tenía para este viaje. Me pusieron: fiebre amarilla (obligatoria), hepatitis, meningitis y fiebre tifoidea.
¿Puntos positivos y negativos del viaje?
Positivo | Negativo |
---|---|
La libertad de viajar sin billete de vuelta y poder adaptar tu ruta en todo momento | La comida asiática, Juan perdió casi 10 kg en 5 meses (a mí no me afecto tanto, quizas 1 o 2kg menos) |
El enriquecimiento cultural por los contrastes que tiene Asia con Europa | Perder la ilusión porque viajar se convierte en tu rutina y acabas "cansado" de hacer lo mismo, quizás esto nos pasó porque al ser el mismo continente al final todo se te parece |
Las experiencias vividas como los voluntariados en Tailandia con los elefantes y en Myanmar con los niños monjes | El coronavirus… |
El mayor punto negativo fue una pérdida de energía que surgió cuando llegamos a Tailandia, nuestro tercer país. Ya no teníamos las mismas ganas de levantarnos por la mañana para ir a visitar que cuando estábamos en China y que acabamos de empezar. VIAJAR CANSA. Y cansa mucho, porque no tienes "tu hogar" donde descansar como es debido, no puedes tener una rutina de deporte ni de comida porque muchos días estarás en transportes, tendrás que levantarte para coger un avión a las 5 de la mañana, tendrás que comerte 10h de bus para ahorrar 10€, desayunar unas galletas en la estación, etc. Son condiciones a las cuales te tienes que adaptar y tu cuerpo y mente se pueden cansar más o menos rápido de este ritmo que les vas a imponer.
¿Qué consejos para los que quieran hacer un viaje sin billete de vuelta?
Lo primero es tener claro a dónde queremos ir: enfocarnos en un solo continente, hacer varios continentes, ¿una vuelta al mundo? Esto permitirá definir un presupuesto orientativo y saber cuanto dinero necesitamos ahorrar. Una vez que sabemos cuanto necesitamos ahorrar, sumarle unos 2.000/3.000€ más porque siempre hay que tener una reserva de dinero extra por cualquier cosa que pueda surgir (¡y está bien tener ahorros para la vuelta a la realidad!). Lo segundo es organizar la ruta más o menos para poder gestionar lo importante como las vacunas que nos tenemos que poner, los visados que vamos a necesitar tramitar, el equipamiento que necesito comprar, etc. Nosotros comenzamos con los preparativos del viaje unos 6 meses antes de la fecha de comienzo. Una vez estés viajando intenta ser lo más asiduo posible con el presupuesto, el dinero se va volando. Te diría que esta parte es la más difícil porque tienes que encontrar el punto medio entre gastarte el dinero justo para poder disfrutar del viaje y querer ahorrar al máximo para poder alargarlo todo lo que puedas: es el problema cuando no tienes billete de vuelta y es lo que me costó mucho hacer a mí. Por último, te diría que, si estas leyendo este artículo es que estas pensando en hacer un viaje sin billete de vuelta, ¡no te lo piensas más y hazlo! Es de los pocos momentos de tu vida que podrás viajar con la mente libre sin pensar que tienes que volver por una u otra razón en X fecha, ¡Date los medios de cumplir ese sueño!
LO QUE CAMBIARÍA DE LA RUTA
Aquí os comparto lo que cambiaría o añadiría de la ruta en cada país visitado para que os ayude a la hora de planificar vuestras rutas en uno de estos 6 países.
China: ¡es la única que no cambiaría! China es tan inmenso que siempre se podrían añadir cosas nuevas por visitar, pero la verdad es que nuestra ruta fue optima (para nosotros). Vimos la China moderna y la China rural, el contraste es brutal y es lo que me encanto de este país. Aquí teneís la ruta que hicimos :
Ver RutaFilipinas: me hubiera quedado más tiempo en la isla de Cebú (solo estuvimos 4 días) para poder visitar la isla de Malapascua, de Siquijor y de Bohol. Teníamos que ir a hacer un workaway al sur de Palawan y habíamos comprado el vuelo de Cebú a Puerto Princesa (en Palawan) pero al final no lo hicimos y por no cancelar el vuelo decidimos volar igual a Palawan en vez de quedarnos más tiempo en Cebú. Fue lo unico de lo que hubiera cambiado en esta ruta... Aparte que quedamos atrapados 10 días en la isla de Coron por un tifón que no dejaba salir ningún barco, ¡cosas que pueden pasar y que hacen la aventura aún más impredecible!
Tailandia: es el país donde más tiempo estuvimos (2 meses) y que más recorrimos, visitamos Bangkok, Ayuttahya, Chiang Mai/Chiang Rai, Phuket, Surathani, Khao Sok, Phi Phi Islands, Koh Lanta, Krabi y Kanchanaburri. No cambiaría nada de todos estos lugares, solo añadiría el pueblo de Sukhothai al Norte.
Vietnam: En Vietnam decidimos no coger visado con lo cual solo teníamos 15 días. Sabíamos que íbamos a dedicar una semana al Workaway así que decidimos dejar la semana que nos quedaba para visitar unicamente en el Sur del país. Dejamos el Norte de Vietnam para visitarlo en otra ocasión junto con Laos y Camboya.
Myanmar: La experiencia del voluntariado de dos semanas vivida en este país fue de lo más bonito, con lo cual no me arrepiento para nada de no haber podido visitar todos los lugares que quería. De los 24 días que teníamos nos quedaron 9 y los dedicamos principalmente a Bagan y Yangon (el visado te da derecho a estar 28 días en el país). Con más tiempo hubiera añadido hacer un trekking, ir al lago Inle y visitar la costa.
Malasia: ¡Como ya sabéis (o no, tuvimos que volver a casa por la situación del coronavirus), en Malasia solo visitamos Kuala Lumpur así que me quede con las ganas de visitar todos los lugares del país! Entre los cuales: Penang, las Cameron Highlands (plantaciones de té), la selva, Langkawi, las islas Perhentian...
Espero que toda esta información y mi experiencia os ayuden a organizar vuestros próximos viajes por el mundo si vosotros también quereís vivir aventuras por Asia o donde sea. ¡Ya sabeís que siempre me podeís contactar por cualquier duda o pregunta que tengaís, os ayudaré encantada!
¡Si te ha gustado este artículo, agradecería que lo compartierais en tus redes mencionando @neskatraveller! Eskerrik asko 😊
Neska